legaliza

La IA dará una ventaja estratégica a la gobernanza documental en la minería

Según Despapeliza, la automatización de la gestión de contratos, permisos ambientales y registros operativos aporta beneficios en las tres dimensiones de la sostenibilidad y fortalece la competitividad. Su plataforma Legale.io proporciona trazabilidad completa y optimiza los tiempos de tramitación hasta en un 60 %.

Potenciar la gobernanza de documentos en la minería mediante IA

La gobernanza de documentos, un enfoque sistemático que facilita la gestión de datos críticos de la empresa de forma segura, rastreable y conforme a las normativas, es un recurso esencial para que las empresas mineras aborden las preocupaciones regulatorias e informen sus decisiones estratégicas.

Legale en Perú: Registro de software ante INDECOPI y alianza con el holding Acurio restaurantes

Como parte de nuestra expansión regional, nos enorgullece anunciar un hito clave en nuestro crecimiento en Perú: el registro oficial de nuestro software ante el Indecopi, la autoridad nacional responsable de la protección de la propiedad intelectual. Este paso no solo protege los derechos legales de nuestra tecnología, sino que también nos posiciona como una solución confiable y segura, alineada con las regulaciones locales.

La automatización impulsa el cumplimiento normativo en las plantas de desalinización

La automatización y la gobernanza de documentos se han convertido en elementos críticos para la operación eficiente y el cumplimiento normativo en plantas de desalinización, un sector caracterizado por una alta complejidad técnica, sensibilidad ambiental y estrictas regulaciones. En este contexto, soluciones como Legale.io, desarrollada por la firma chilena Despapeliza, con presencia en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica, permiten centralizar la documentación clave, automatizar flujos de trabajo y garantizar la trazabilidad en áreas como operaciones, calidad, legal y recursos humanos.

Fin del papeleo, verdadero progreso para el país

Sr. Director: Hoy en día, hacer filas en notarías, imprimir, fotocopiar y pagar solo por sellar una firma representa una ineficiencia que Chile puede superar. Contamos con la tecnología, el marco regulatorio y los proveedores certificados para avanzar hacia un ecosistema digital robusto en beneficio del público. Aun así, miles de personas siguen invirtiendo tiempo y dinero en trámites presenciales que podrían resolverse en minutos gracias a las firmas electrónicas avanzadas. Esta herramienta, legalmente reconocida desde hace más de una década y de uso diario, es sinónimo de eficiencia, transparencia y respeto por el tiempo de todos. Cumple con altos estándares de seguridad y garantiza la identidad, la integridad y la trazabilidad de forma accesible y fiable. Sus beneficios son evidentes: ahorro de costes, aumento de la productividad, eliminación de barreras geográficas y reducción del uso de papel, lo que también la convierte en una contribución concreta a la sostenibilidad. Actualmente, la firma digital no es un lujo ni una moda pasajera, por lo que el retraso en su adopción plantea interrogantes sobre sus motivos. Una investigación reciente de CIPER revela una resistencia que, más que técnica, parece provenir de intereses creados. No podemos seguir validando métodos obsoletos que reflejan resistencia al progreso e impiden la incorporación de tecnologías que democraticen el acceso a los servicios. En esta situación, sorprende que, a pesar de contar con la tecnología, la normativa y la experiencia para avanzar, las principales barreras sigan siendo más culturales que técnicas. La lenta adopción de soluciones digitales es incompatible con el nivel de desarrollo y modernización que Chile está a punto de alcanzar. Leer más